La indemnizacion del trabajador en accidente de trabajo

La persona trabajadora que sufra un accidente laboral o una enfermedad profesional tiene derecho a una serie de prestaciones de la seguridad social, incluso aunque este trabajando «en negro» y no esté de alta en la seguridad social.

Además, en función de la responsabilidad de la empresa en los hechos que provocaron el accidente o enfermedad profesional se puede tener derecho a una indemnización.

De hecho, aunque no exista responsabilidad empresarial, puede que se tenga derecho a una indemnización si así lo indica el convenio colectivo de aplicación.

En esta entrada, y de forma general, intentaremos detallar todas las prestaciones e indemnizaciones que se pueden reclamar:

  1. Durante la baja por incapacidad temporal, la persona trabajadora recibirá una prestación del 75% de su base reguladora
  2. Una pensión de incapacidad permanente, en caso de que el trabajador no esté capacitado para trabajar.
  3. Indemnización para el caso de que se cumplan alguno de estos requisitos:
    • Existe responsabilidad empresarial civil de la empresa, ya sea por incumplir la prevención de riesgos laborales o no adoptar todas las medidas necesarias para evitar el accidente.
    • Se ha concedido una incapacidad permanente y el convenio colectivo recoge el derecho a una indemnización.
    • La persona trabajadora sufre limitaciones funcionales pero no son de suficiente entidad para que se conceda una incapacidad permanente, se abonará una indemnización según el baremo de «lesiones permanentes no invalidantes»

Además de todo lo anterior, hay que añadir la posibilidad del recargo de prestaciones, esto es, la obligación empresarial de complementar o aumentar la prestación de incapacidad temporal e incapacidad permanente en caso de que exista, no sólo responsabilidad empresarial, sino un incumplimiento de la prevención de riesgos laborales que ha tenido como consecuencia el accidente laboral o enfermedad profesional.

Sentado todo lo anterior, vamos a intentar explicar cada una de estas prestaciones de manera detallada, cómo se calcula, como y a quién se reclama.

No obstante, antes de nada, cumple señalar que si has tenido un accidente laboral o enfermedad profesional y no se ha considerado como tal, para poder reclamar estas indemnizaciones deberás iniciar de manera previa el procedimiento de determinación de contingencias.

Contents

Subsidio durante la incapacidad temporal

La persona trabajadora tiene derecho a recibir una prestación económica durante el tiempo de incapacidad temporal. No se requiere ningún tipo de cotización previa, y se seguirá cobrando aunque la relación laboral se extinga mientras se mantenga la baja.

La baja la gestiona la mutua de accidentes de trabajo. Eso sí, a partir de los 365 días de baja, la baja la gestionará el INSS, y no la mutua.

Este subsidio es del 75% de la base reguladora de contingencias profesionales desde el primer día de la baja. Es frecuente que el convenio colectivo aumente este porcentaje hasta el 100%.

La indemnizacion del trabajador en accidente de trabajo

El abono de este subsidio lo realiza la empresa de manera directa, pero para el caso de que no lo haga, se puede reclamar el pago directo a la Mutua de accidentes de trabajo de la empresa.

Si necesitas más información sobre esta cuestión, te recomiendo este artículo….

El tiempo máximo que se puede estar de baja por incapacidad temporal es de 545 días, una vez superado ese periodo de tiempo el INSS deberá decidir si la persona trabajadora mantiene las limitaciones para trabajar, y deberá conceder una pensión de incapacidad permanente, como explicamos en el siguiente artículo.

Pensión en caso de incapacidad permanente

Si las lesiones sufridas por la persona trabajadora son de carácter permanente y no permite trabajar de manera adecuada deberá tener derecho a una incapacidad permanente.

La cuantía de la misma dependerá del tipo de incapacidad permanente y la base reguladora:

  • Incapacidad permanente parcial – Puede seguir trabajando en su profesión habitual, pero tiene ciertas limitaciones que superan el 33%. Otorga el derecho a una indemnización de 24 mensualidades.
  • Incapacidad permanente total – No está capacitado para realizar su profesión habitual, pero si otras profesiones. Pensión del 55% de la base.
  • Incapacidad permanente absoluta – No está capacitado para realizar la mayoría de las profesiones. Pensión del 100% de la base.
  • Incapacidad permanente gran invalidez – No está capacitado para realizar la mayoría de las profesiones y, además, necesita ayuda para las actividades diarias. Pensión del 100% de la base con un aumento en función de las necesidades de la persona trabajadora.

Son varias las consideraciones a realizar sobre el cálculo de la base reguladora por lo que te recomendaría el siguiente artículo si deseas más información…

Reclamar una indemnización a la empresa o seguro de responsabilidad civil

El artículo 14 de la Ley de Prevención de riesgos laborales establece que «el empresario deberá garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo».

Por lo tanto, no existirá el derecho a exigir una indemnización por los daños y perjuicios sufridos derivados de un accidente o enfermedad laboral cuando la empresa acredite que ha cumplido todas sus obligaciones para prevenir o evitar el riesgo. A modo de ejemplo, Sentencia del Tribunal Supremo de 7 de febrero de 2019.

Por ejemplo, existe responsabilidad empresarial cuando no se realizado la formación correspondiente de prevención de riesgos laborales, o si no se ha suministrado los equipos de protección individual (EPIS) obligatorios.

Dicho de otro modo, no se le puede exigir una indemnización cuando el accidente o enfermedad sean derivados de un caso fortuito, fuerza mayor o por un comportamiento negligente o imprudente realizado por la persona trabajadora.

Por otro lado, se podrá tener derecho a una indemnización, aun no existiendo responsabilidad del empresario, cuando se conceda una incapacidad permanente y el convenio colectivo recoja el derecho a una indemnización.

Obviamente, en este caso, la indemnización dependerá de lo que indique el convenio colectivo, pero esta cuestión la tratamos de manera más amplia en este artículo.

En cuanto a la cuantía de la indemnización a reclamar en caso de responsabilidad, no existe ningún baremo en la legislación laboral para poder cuantificar la indemnización a la que se tiene derecho.

Ahora bien, se debe partir del principio de que se debe reparar de manera íntegra todas las lesiones sufridas por la persona trabajadora, incluyendo en su caso, la pérdida económica sufrida.

Ante esta ausencia normativa específica, la jurisprudencia ha considerado adecuado utilizar a modo de referencia el baremo recogido en la ley 35/2015 relativo a accidentes de tráfico con sus correspondientes actualizaciones.

No obstante, hay que tener en cuenta que este baremo recoge unos límites máximos de indemnización, y este va en contrato del principio de reparación íntegra, por lo que no debe suponer una limitación el citado baremo.

En cualquier caso, y a modo orientativo, el citado baremo recoge las siguientes indemnizaciones para el año 2022:

  1. Indemnización por los días de baja durante la incapacidad temporal. En función de los días de baja laboral, y de la pérdida temporal de calidad de vida, se abonará por cada día una indemnización diaria que oscila entre los 32 euros y los 108 euros diarios..
    • Por cada operación quirúrgica, una indemnización entre 430 – 1727 €.
    • Todos los gastos que se acrediten por las lesiones sufridas tales como desplazamientos, medicinas o ayudas de terceras personas.
    • Los ingresos dejados de percibir.
  2. Secuelas una vez finalizado el periodo de incapacidad temporal. Se denominan secuela como aquellas limitaciones físicas o psíquicas que padece la persona trabajadora. Estas secuelas se valoran en puntos, que en función de la edad, será una cuantía económica. Para la valoración de las secuelas es recomendable contar con un informe pericial realizado por un médico especialista en valoración del daño corporal.

Además, también se abona una indemnización en caso de fallecimiento a los diferentes familiares afectados.

El recargo de prestaciones

Cuando exista un incumplimiento grave del empresario en el cumplimiento de sus obligaciones de prevención e información de los riesgos laborales y se acredite que dicho incumplimiento ha tenido una relación directa con el accidente o enfermedad profesional se condenará al empresario a abonar un recargo sobre las prestaciones a las que tiene derecho el trabajador.

¿Qué quiere decir un recargo de las prestaciones?

Como hemos comentado anteriormente, el trabajador tiene derecho a una prestación durante la incapacidad temporal o una pensión por incapacidad permanente.

You might be interested:  El consentimiento tacito en la apropiacion de elementos comunes

 Pues bien, dicha prestación deberá ser aumentada en un 30% o 50%, en función de la gravedad del incumplimiento empresarial.

Esa cuantía deberá ser abonada por el empresario, aunque está gestionada por la seguridad social.

Si quieres más información, te recomiendo este artículo

Reclamar una indemnización a la mutua de accidentes de trabajo

La mutua tendrá que abonar una indemnización, lo que se conoce como indemnización por lesiones permanentes no invalidantes cuando la persona trabajador tenga secuelas pero cuyo grado no son de tal entidad por la cual se hubieran concedido una incapacidad permanente.

Por lo tanto, esta indemnización es incompatible con la concesión de una incapacidad permanente, y será independiente de que exista responsabilidad o no por parte de la empresa.

Esta indemnización si que está recogida en un legislación laboral como detallamos en este artículo.

Plazo para reclamar una indemnización

El plazo para reclamar una indemnización en caso de responsabilidad empresarial será de un año en virtud del artículo 59 del Estatuto de los Trabajadores.

El plazo empieza a contar desde el momento que se conoce el alcance de las lesiones, y esto no comienza, como mínimo, hasta que no se reciba el alta médica.

Como este plazo tiene varias cuestiones a matizar, te recomiendo este artículo.

Por otro lado, el plazo puede ser diferente en caso de que el derecho a la indemnización provenga de lo establecido en el convenio colectivo tal y como explicamos en este otro artículo.

¿Son todas las indemnizaciones compatibles?

Sí, todas las indemnizaciones indicadas anteriormente son compatibles, pero son complementarios entre sí.

Es decir, que aunque se tenga derecho a todas las indemnizaciones aquí recogidas, no se debe recibir una indemnización superior a los daños y perjuicios ocasionados, para evitar lo que se conoce como un «enriquecimiento injusto».

Por lo tanto, en un hipotético procedimiento judicial, una vez determinado y detallado el alcance de los daños y perjuicios sufridos, se habrá de descontarse las cuantías que la víctima haya recibido por otra vía siempre que sean conceptos homogéneos.

Recibe la actualidad laboral gracias a Cuestiones Laborales Suscripción

Indemnización al trabajador por accidente de trabajo

Cuando un trabajador sufre un accidente de trabajo tiene derecho a ser indemnizado, y esa indemnización puede ser objetiva o subjetiva, lo las dos.

La indemnizacion del trabajador en accidente de trabajo

  • Cuando ocurre un accidente de trabajo existe al menos un responsable de ese accidente, y por lo general, el empleador lleva algún grado de responsabilidad.
  • El trabajador se accidenta en las instalaciones de la empresa, y por lo general, mientras realiza una actividad laboral en ejecución del contrato de trabajo.
  • Dependiendo de la responsabilidad del empleador en el accidente de trabajo, así mismo se indemniza al trabajador, como pasa a explicarse.
  • La responsabilidad objetiva es la que cubre el riesgo laboral a que se expone todo trabajador y que es cubierta por la Arl.
  • La responsabilidad subjetiva es la que cubre la culpa del empleador en la ocurrencia del accidente de trabajo, y que naturalmente debe pagar el empleador que resulte condenado.
  • La sala laboral de la Corte suprema de justicia en sentencia SL1613-2020 con ponencia de la magistrada Jimena Isabel Godoy Fajardo, las define de la siguiente forma:

«Rememora la Sala, que de cara a los riesgos laborales, existen dos clases de responsabilidad claramente diferenciables, la de naturaleza objetiva,  por la simple exposición a los riesgos que  comporta la actividad, que se encuentra a cargo de la seguridad social integral y corresponde a un sistema tarifado, conforme al cual, ante la ocurrencia de alguno de los siniestros que ampara, procede el otorgamiento de las prestaciones asistenciales y económicas; otra, de orden subjetivo, derivada de la culpa del empleador, no subrogada al sistema de seguridad social, y según las voces del artículo 216 del CST, se compensa con el pago de la indemnización total y ordinaria de perjuicios.»

La indemnización objetiva que paga la ARL depende de los porcentajes que fija la ley, y de allí que la corte la denomina como tarifada.

Indemnización por culpa del empleador en el accidente del trabajador

Adicional a lo que la ARL pague al trabajador accidentado, como puede ser la pensión de invalidez, el trabajador puede reclamar al empleador una indemnización si el empleador ha tenido culpa en el accidente.

Señala el artículo 216 del código sustantivo del trabajo:

«Cuando exista culpa suficiente comprobada del empleador en la ocurrencia del accidente de trabajo o de la enfermedad profesional, está obligado a la indemnización total y ordinaria por perjuicios pero del monto de ella debe descontarse el valor de las prestaciones en dinero pagadas en razón de las normas consagradas en este Capítulo.»

Esta indemnización es independiente de la objetiva, y equivaldrá a lo que se pueda probar en juicio.

Generalmente la indemnización reclamada trata sobre lucro cesante y perjuicios morales tanto al trabajador como a los familiares de estos.

De quien fue la culpa del accidente

El accidente puede ser causado por culpa exclusiva del trabajador, por culpa exclusiva del empleador, o por culpa de ambos, lo que es importante para determinar la condena al empleador.

Al respecto la sala laboral de la Corte suprema de justicia en sentencia SL2335-2020 con ponencia del magistrado Fernando Castillo Cadena rememora su propia doctrina en el siguiente sentido:

«De lo citado se concluye que no se presentará la responsabilidad del empleador de que trata el señalado artículo 216 del Código Sustantivo del Trabajo cuando el accidente de trabajo haya ocurrido por culpa atribuible exclusivamente al trabajador, pero no cuando en tal insuceso concurra la culpa de los dos sujetos de la relación de trabajo.»

  1. De lo anterior se concluye que, si el accidente fue cupla exclusiva del trabajador, esto es, el empleador no tuvo ninguna culpa, el empleador no está obligado a pagar la indemnización.
  2. Pero si el empleador tuvo culpa, al menos en parte, el empleador debe pagar la indemnización respectiva.
  3. Es decir que la culpa del trabajador no excusa la culpa del empleador, y tampoco el empleador puede exigir que se le disminuya la indemnización debido a que el trabajador tuvo parte de la culpa.
  4. Al respecto señaló la sala laboral de la Corte suprema de justicia en sentencia SL2335-2020:

«Pues bien, esta Corporación desde la sentencia CSJ SL, del 15 de nov. 2001, rad.

15755, en relación a esta precisa temática, adoctrinó que la indemnización plena y ordinaria de perjuicios consagrada en el artículo 216 del Código Sustantivo del Trabajo, es una regulación autónoma de la responsabilidad patronal, por la cual no resulta operante el concurso de culpas previsto en el citado artículo 2357 del Código Civil, según lo explicado así: …»

El referido artículo 2357 del código civil dispone lo siguiente:

«Reducción de la indemnización. La apreciación del daño está sujeta a reducción, si el que lo ha sufrido se expuso a él imprudentemente.»

La Corte ha sido reiterativa en el sentido de que ese artículo no es aplicable, de manera que si el trabajador ha tenido parte de culpa en la ocurrencia del accidente, el empleador no puede por ello pedir que le aminoren el monto de la indemnización.

Por consiguiente, el monto de la indemnización que se impongan al empleador será la misma si ha tenido culpa exclusiva o compartida en el accidente de trabajo.

Carga de la prueba en la culpa del accidente

La indemnización de que trata el artículo 2016 del código sustantivo del trabajo se paga cuando el empleador ha tenido culpa en el accidente, y esa culpa debe probarla el trabajador.

Así lo recuerda la sala laboral de la Corte suprema de justicia en sentencia SL1378-2020 con ponencia de la magistrada Dolly Amparo Caguasango:

«Ahora, el Tribunal también señaló que al demandante no solo le corresponde demostrar el infortunio laboral, sino que debe igualmente probar que en el accidente medió la culpa del empleador, así como el nexo causal entre ésta y el daño ocasionado, razonamiento jurídico que no se advierte equivocado, pues en verdad al trabajador le corresponde acreditar estos elementos para la configuración de la responsabilidad subjetiva del empleador en los términos del artículo 216 el CST, tal como lo tiene adoctrinado la  jurisprudencia de esta Corporación.»

Es claro que la carga de la prueba corresponde al trabajador y no al empleador, aunque por supuesto el empleador en el proceso judicial debe desplegar los alegatos y acervos probatorios pertinentes a fin de demostrar que el accidente no fue su responsabilidad como lo alega el trabajador, aunque la carga de la prueba recaiga en su contraparte.

Qué debe hacer el empleador para evitar el pago de indemnizaciones por accidentes de trabajo

  • Lo anteriormente expuesto deja claro que el empleado debe implementar todas las medidas de seguridad necesarias para evitar los accidentes, e implementar las medidas de vigilancia y control para que el trabajador las cumpla.
  • Por eso cada puesto de trabajo debe tener una evaluación de riesgo, y a cada trabajador se le debe suministrar los elementos de seguridad requeridos según la naturaleza del cargo, y se deben fijar medidas y procedimientos de seguridad estrictos.
  • Cualquier error, descuido o negligencia del empleador puede dar lugar a un accidente de trabajo del que será culpado por parte del trabajador.
  • Por ello en algunas empresas incumplir con las medidas de seguridad se consideran una falta disciplinaria grave, porque de ella pueden derivar costosas indemnizaciones a cargo del empleador.

Guía Laboral 2022

Conozca sus derechos y obligaciones laborales como trabajador o como empleador, y evítese problemas. Ver más.

Responsabilidades e indemnización por accidente de trabajoaccidente-laboral

Por Ignacio González Gugel, responsable del área procesal y Socio de Indemnización por Accidente.- Fallecer o sufrir graves lesiones en el desempeño de la labor profesional es algo que nunca debería suceder pero, desgraciadamente, ocurre.

You might be interested:  Sabes lo que se considera como arma

En concreto, durante el ejercicio 2021, se produjeron 61 muertes y 3.896 lesiones derivadas de accidentes laborales graves. La sociedad actual ha convenido en la creación de normativas tendentes a prevenir, controlar y ejecutar medidas correctoras o sancionadoras en el ámbito de los accidentes laborales.

Algunas de estas normas son propias de nuestro ordenamiento jurídico, es decir, aprobadas por los órganos legislativos correspondientes; y algunas otras son creación de los propios interesados quienes, de forma consuetudinaria, generan estándares de calidad a los efectos de alcanzar los objetivos mencionados. Este sistema normativo tiene como una referencia esencial la normativa general en materia de prevención de riesgos laborales Ley 31/1995 de Prevención de riesgos laborales. Desgraciadamente, muchos accidentes no se evitan, como tristemente ha puesto de relevancia el fallecimiento de un trabajador del servicio municipal de la limpieza de Madrid.

La indemnizacion del trabajador en accidente de trabajo

La primera de ellas corresponde al ámbito de lo penal, y es que aquellas personas que como consecuencia de sus actos o sus omisiones sean directamente causantes del accidente serán responsables penalmente de la comisión de delitos contra la seguridad y la salud de los trabajadores, así como de delitos de lesiones y, en caso de fallecimiento de la víctima; como el caso del trabajador de limpieza del Ayuntamiento de Madrid; incluso pueden ser condenados por delito de homicidio imprudente. Interesante y reseñable es que la legislación penal actual no establece responsabilidad penal de las personas jurídicas cuando se cometen los delitos relacionados con el ámbito del accidente laboral. Es decir, una empresa, asociación o administración, no puede ser juzgada por estos delitos. En cualquier caso, sean delito o simple ilícito civil, el responsable (aquí si, sea empresa o particular) está obligado a resarcir civilmente al lesionado.

Capítulo aparte merece el cálculo de la indemnización. El concepto indemnización trata de paliar la imposibilidad de devolver al accidentado a su situación previa. Como por ejemplo cuando se sufre un fallecimiento, existen secuelas, o es imposible recuperar el tiempo invertido en la curación.

Para calcular la compensación económica y aunque parezca extraño, el sistema legal nos deriva a la utilización del baremo recogido en la Ley del Seguro Obligatorio del Automóvil, aplicado habitualmente en la reclamación de daños derivados de los accidentes de tráfico. La consecuencia es que al igual que en los accidentes de tráfico, el sistema ha procurado una herramienta que estandariza las indemnizaciones, y de paso las limita. Resultado: es muy difícil obtener la restitución integra del daño.

Nuestro sistema fiscal también se nutre de la siniestralidad laboral. En materia de Seguridad Social, la responsabilidad de las empresas respecto a la seguridad laboral de sus trabajadores se regula a través de la herramienta de los recargos de prestaciones. Muchos trabajadores lo ignoran, pero al sufrir un accidente la empresa está obligada a notificar el mismo, en función de su gravedad.

En este momento, el INSS debe investigar si la empresa ha cumplido con sus obligaciones preventivas y de seguridad e higiene en el trabajo. El resultado puede ser que observe un incumplimiento y sancione con entre un 30 y un 50 por ciento de recargo en todas las prestaciones que reciba el trabajador como consecuencia del accidente.

La norma existe y alcanza a todos los ámbitos, pero por desgracia, no todos la cumplen. A veces, existe una absoluta desobediencia, la mayor de las ocasiones es pura falta de diligencia, imprudencia.

Desgraciadamente, a veces no solo la prevención y el control fracasan, sino que también la empresa carece de capacidad económica para sufragar la importante indemnización derivada de un grave siniestro en el ámbito laboral. Y en algunas circunstancias, ni siquiera se cuenta con un seguro que responda.

No es obligatorio el aseguramiento con carácter general y ésta es, en mi opinión, la gran asignatura pendiente.

Copyright: halfpoint

información, derechos

Indemnización por omisión de medidas de seguridad

Si el accidente se produjo en su totalidad o en parte por culpa de una omisión de medidas de seguridad por parte de la empresa, se podrá reclamar una indemnización por accidente laboral basada en el baremo de responsabilidad civil que genera indemnizaciones de hasta 1 millón de euros.

Si la empresa no puso todos los medios de seguridad, el trabajador puede reclamar una indemnización.

Es decir, si la culpa del accidente de trabajo no recae 100% en el trabajador y se puede demostrar que el empresario no puso todas las medidas de seguridad exigidas en la ley de prevención de riesgos laborales, el trabajador podrá reclamar la indemnización que por derecho le corresponde a la empresa y a su seguro de responsabilidad civil.

Otra opción posible, cuando las condiciones de seguridad no son las adecuadas, es reclamar la indemnización a la mutua. Incluso en casos en los que la responsabilidad del accidente recae sobre el trabajador se puede reclamar algún tipo de indemnización.

Recargo de prestaciones

Además de estas indemnizaciones por accidentes de trabajo existe también la posibilidad de reclamar un recargo de prestaciones que supondría la obligación por parte de la empresa de pagarle al trabajador entre un 30 y un 50% más de todas las prestaciones a las que tuviera derecho. Por ejemplo, se entiende como tal la prestación por incapacidad temporal durante la baja laboral y también la posible pensión por incapacidad en caso de una incapacidad permanente total para la profesión habitual.

Este recargo de prestaciones sólo se consigue presentando denuncia en Inspección de Trabajo, salvo cuando se haya considerado el accidente laboral grave o muy grave, en cuyo caso Inspección de Trabajo actúa de oficio.

Indemnización por Incapacidad

Un trabajador puede sufrir una incapacidad permanente parcial (IPP) como consecuencia de las lesiones sufridas en un accidente laboral. En ese caso, además de la indemnización por responsabilidad civil el trabajador podrá reclamar una indemnización por IPP que será una indemnización a tanto alzado de 24 veces su salario mensual.

Indemnización por seguro de convenio

Cuando las lesiones derivadas del accidente laboral son tan graves que incapacitan al trabajador para la realización de su profesión, se le puede reconocer una incapacidad permanente total. Siendo así, en lugar de una indemnización, el trabajador tiene derecho a una pensión del 55% de su salario mensual.

En estos casos hay que estudiar el convenio colectivo que regula la profesión del trabajador y se podría reclamar la indemnización que dicho convenio establezca como obligatoria en casos de incapacidad.

Subir

Indemnización por accidente de trabajo – Guía para hispanohablantes en UK

Aunque en el Reino Unido existen legislaciones estrictas sobre salud y seguridad en el trabajo, todavía muchos empleadores desconocen los peligros de su entorno laboral y sus obligaciones para proteger a sus empleados. Cuando este desconocimiento ocasiona un accidente, los trabajadores afectados tendrán derecho a reclamar una indemnización por accidente de trabajo para compensar los daños y perjuicios ocasionados por el accidente. 

Los abogados de Osbornes Law han ayudado a cientos de personas a conseguir la indemnización que se merecen tras sufrir un accidente laboral.

En este artículo explicamos a la comunidad hispanohablante de Reino Unido algunas claves sobre cómo reclamar una compensación por accidente de trabajo, qué derechos tienen los trabajadores residentes en el Reino Unido y cómo conseguir una compensación sin riesgo financiero a través del modelo No Win No Fee

¿Qué se considera accidente de trabajo?

Un accidente de trabajo es un suceso que provoca lesiones o mala salud a un trabajador/a o tercero en el lugar de trabajo. Esta definición de accidente de trabajo abarca una amplia gama de circunstancias que pueden dar lugar a una lesión o enfermedad, desde resbalones y caídas, quemaduras, daños por acoso o lesiones catastróficas. 

Para que un suceso se considere accidente de trabajo deben ocurrir dos cosas. En primer lugar, que el trabajador/a sufra una lesión corporal. Se entiende como lesión el daño o deterioro causado por una herida, golpe o enfermedad, pero también se incluyen las secuelas o enfermedades psíquicas o psicológicas.

En segundo lugar, el accidente debe ser por consecuencia del trabajo, de forma que exista una relación de causalidad directa entre el trabajo y la lesión.

Por ejemplo, si un trabajador/a sufre una lesión por un accidente ocurrido en el camino de ida al trabajo o de vuelta a casa, también se considera un accidente de trabajo, es lo que se conoce como accidente de trabajo in itinere.

Cómo saber si tiene derecho a una indemnización por accidente laboral

Si ha sufrido lesiones en los últimos tres años y éstas son consecuencia del incumplimiento de las normas de salud y seguridad por parte de sus empleadores (así como directivos u otros empleados), tiene derecho a reclamar una indemnización por accidente laboral. 

La ley que regula los accidentes de trabajo en Reino Unido es la Ley de Responsabilidad del Empleador (Employer’s Liability Law).

Según esta normativa, todos los empleadores tienen la obligación legal de garantizar un entorno de trabajo seguro a trabajadores y terceros.

Para ello, los empleadores tienen requisitos legales como realizar evaluaciones de riesgos, asegurar la disponibilidad de Equipos de Protección Individual (EPIs), formar a los empleados en salud y seguridad o evitar posibles riesgos, entre otros. 

Un abogado especializado en accidentes de trabajo puede demostrar si un empleador incumplió sus obligaciones legales de salud y seguridad y ayudar a las personas que así lo necesiten a conseguir la indemnización que se merecen. Además, con Osbornes Law, es posible reclamar una indemnización sin riesgo financiero gracias al modelo No Win No Fee, que explicamos más adelante en este artículo. 

Derecho a indemnización de los trabajadores autónomos

Los trabajadores por cuenta propia o trabajadores autónomos de Reino Unido son responsables de su actividad profesional, pero no por ello deben ser totalmente responsables de los accidentes que ocurran en un lugar de trabajo. 

Aunque existen situaciones en las que la responsabilidad recae sobre el self-employed, muchos autónomos pueden reclamar una indemnización por accidente de trabajo si demuestran la responsabilidad de un tercero sobre el accidente. Para más información, puede leer nuestro artículo sobre reclamar una indemnización por lesiones siendo autónomo en UK. 

You might be interested:  Pagar la tasa solicitar la nacionalidad espanola

¿Quién paga la indemnización por accidente laboral?

Muchas personas pueden oponerse a reclamar una indemnización por accidente de trabajo por miedo a las consecuencias que ésto pudiera tener en su entorno laboral.

Sin embargo, reclamar una indemnización por accidente de trabajo no afecta a tus derechos como trabajador, esto es así porque la ley en el Reino Unido obliga a la mayoría de empresas a contratar un seguro que cubra a sus trabajadores en caso de un accidente de trabajo.

Siendo así, los trabajadores no deben temer consecuencias, ya que la reclamación se hace contra el seguro, que será responsable del pago, y no contra la empresa.

Puedes ampliar información sobre este tema con este vídeo de Sara Espeja, Asistente Legal (Paralegal) en el Departamento de Lesiones Personales de Osbornes.

Abogados No Win No Fee – Cómo reclamar una indemnización por accidente laboral sin costes legales

Otra de las reticencias de los trabajadores a la hora de iniciar una reclamación para obtener una compensación por accidente son los costes que este proceso pudiera tener que, en el caso de algunos despachos, puede ser muy elevado. Sin embargo, afortunadamente es posible reclamar una indemnización por accidente de trabajo sin costes legales. 

Nuestros abogados especializados en accidentes laborales trabajan sobre la base de No Win No Fee (Si no ganamos, no cobramos).

Esto significa que no habrá ningún coste para usted a la hora iniciar su reclamación, pues solo aportará un porcentaje de su indemnización si ganamos el caso.

Póngase en contacto con nosotros y le explicamos cómo funciona este proceso. 

Ejemplos de indemnizaciones por accidente de trabajo conseguidas por los abogados de Osbornes Law

Una trabajadora de 30 años y madre de dos hijos sufrió una lesión en la cabeza al ser golpeada por una caja en un almacén. Recibió una compensación de £5,000 por las lesiones sufridas y las pérdidas financieras en las que incurrió.

  • -> En nuestro blog le contamos más detalles sobre derechos de los trabajadores en caso de accidente en almacén. 
  • Una joven de 26 años sufrió quemaduras en el transcurso de su empleo, su pie quedó atrapado en un cable que había suelto debajo de su escritorio, lo que provocó una quemadura con agua hirviendo.
  • -> El caso se resolvió por una compensación de £20,000. 
  • Un hombre de nacionalidad rumana resultó herido mientras trabajaba en una obra de construcción al caer en un agujero después de pisar una tapa de una alcantarilla que cedió.
  • -> Sam resolvió la reclamación por poco menos de £350,000. 

No todas las compensaciones son por lesiones físicas. Un empleado de un banco padeció estrés después de sufrir acoso por parte de su supervisor.

-> Su reclamación se resolvió con una indemnización de £40,000.

Abogados españoles especializados en indemnizaciones por accidente laboral

Si el inglés no es su primera lengua, contar con una abogada de accidentes de trabajo hispanohablante puede marcar la diferencia a la hora de resolver su caso con éxito.

Blanca Diego Casas es una abogada doblemente cualificada en España e Inglaterra (Abogada y Solicitor).

Como abogada especializada en lesiones personales, cuenta con amplia experiencia en ayudar a los trabajadores que han sufrido accidentes de trabajo y han logrado una compensación que les ha permitido continuar su vida con normalidad. 

En Osbornes Law tenemos uno de los mayores equipos de accidentes de trabajo de Londres. Nuestro equipo de abogados especializados en lesiones personales han ayudado a miles de empleados a lo largo de los años a obtener la compensación que se merecen.

Estamos de su lado. Si desea tener una consulta inicial para comentar los detalles de su reclamación, póngase en contacto con Blanca Diego o Sara Espeja:

Teléfono: 020 4516 9259/ 07593575746

E-mail: [email protected]  – [email protected]  

Indemnización por accidente laboral

Según el artículo 115.1 de la Ley General de la Seguridad Social, un accidente de trabajo es toda lesión corporal sufrida por un trabajador como consecuencia directa de la labor profesional que desarrolle por cuenta ajena. Además, desde 2007, los trabajadores autónomos también tienen derecho a las prestaciones derivadas de este tipo de contingencias.

Evidentemente, sufrir este tipo de lesiones da derecho a percibir determinados tipos de prestaciones. Pero no solo eso. También permite el cobro de una indemnización por accidente laboral en determinados supuestos. Aquí queremos centrarnos sobre este asunto tan delicado.

¿Qué cubre una indemnización por accidente de trabajo?

En primer lugar, el denominado como “daño emergente”. Este concepto hace referencia a los gastos que el trabajador necesita para restablecer su salud.

Hablamos, por ejemplo, de la asistencia sanitaria en un hospital, del tratamiento farmacológico o del período de rehabilitación necesario para recuperarse de sus lesiones.

Aquí también entrarían los gastos de defunción si el empleado muere a causa de las lesiones.

Después, debemos hacer mención al “lucro cesante”, es decir, las ganancias que deja de obtener el trabajador como consecuencia de las lesiones que le impiden seguir desarrollando su actividad profesional. No olvidemos que, por norma general, el sujeto tendrá hijos u otros familiares a su cargo que se verán en una situación económica comprometida a causa del suceso.

Finalmente, también tenemos que hablar de los “gastos no patrimoniales”. La diferencia respecto a los anteriores es que no están ligados directamente a la capacidad productiva del trabajador, sino a su capacidad para realizar una vida normal. Asimismo, aquí también se engloban posibles daños estéticos, morales y psicológicos.

Los mecanismos de cobertura del trabajador en caso de accidente laboral

Las prestaciones de la Seguridad Social reguladas en los artículos 42.3 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y 147 de la Ley General de la Seguridad Social suponen el primer mecanismo. Sin embargo, están enfocadas de manera casi exclusiva a paliar los daños emergentes. En concreto, aquí hablamos en caso de accidente laboral de la indemnización de la mutua.

Debido a este carácter limitado, el artículo 164 de la Ley General de la Seguridad Social prevé un recargo de las prestaciones, el cual supone el segundo mecanismo.

Se aplica cuando el accidente es consecuencia del uso de máquinas o instalaciones en mal estado o que no cumplan con los requisitos establecidos en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Evidentemente, la responsabilidad del pago recae en el empresario.

La indemnización civil como tercer mecanismo de protección

La indemnización por secuelas del accidente laboral, así como por cualquier otra cuestión, es el tercer mecanismo de protección que tiene el trabajador. Sin duda, es el más complejo de todos ya que no posee una regulación específica, lo que obliga a entender la responsabilidad civil del empresario desde un sentido bastante amplio.

En concreto, el artículo 1902 del Código Civil establece que, cuando el empresario no cumple con su obligación laboral de seguridad, está obligado a indemnizar. No importa si el empleado ha pasado unos meses de baja laboral por fractura de costilla o si ha fallecido. Asimismo, queda sujeto a un deber extra-contractual de no dañar a otro.

La tabla de indemnizaciones por accidente laboral

Cuando toca pagar una indemnización por accidente laboral el baremo a usar es un punto de conflicto. La razón es simple: no existe uno específico para este tipo de situaciones. 

Esta curiosa situación ha hecho que, de forma generalizada, los jueces y las compañías aseguradoras se acojan al baremo de la Ley 35/2015. Hablamos, cómo no, de la ley de reforma del sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de tráfico.En concreto, dicho baremo establece lo siguiente:

  • Día de perjuicio personal básico. 32,40 €.
  • Día de perjuicio personal moderado. 56,15 €.
  • Día de perjuicio personal grave. 81 €.
  • Día de perjuicio personal muy grave. 107,98 €.

Calcular indemnización por accidente laboral

A las cuantías citadas anteriormente habría que sumar el importe de la prestación de la Seguridad Social abonada por la mutua y el posible recargo por parte del empresario. Además, por cada operación quirúrgica a la que tenga que ser sometido el trabajador como consecuencia del accidente, se suele sumar entre 430 € y 1727 € adicionales.

Evidentemente, hay muchos factores a tener en cuenta, por lo que dar una cifra exacta acerca de la posible indemnización por muerte de trabajador en accidente laboral es complicado. Es el caso, por ejemplo, de que las lesiones deriven en una incapacidad permanente, total o gran invalidez, así como en secuelas para toda la vida.

Ahora bien, ¿es posible cobrar una indemnización por infarto en el trabajo? Muchas personas creen que no, pero el Tribunal Supremo ha establecido lo contrario. Eso sí, siempre y cuando tenga lugar en el centro de trabajo y dentro de la jornada laboral. Además, el empleado no ha podido “destruir la presunción” previamente.

No importa si tenía antecedentes coronarios o de tabaquismo.

En cualquier caso, el período para reclamar la indemnización por accidente laboral es de un año. Siempre debe hacerse a la empresa para la que el trabajador realizaba por cuenta ajena sus funciones. De hecho, en muchos sectores, los negocios están obligados a disponer de un seguro de responsabilidad civil profesional con el que hacer frente a estas situaciones.

En definitiva, las indemnizaciones por accidente laboral suponen un tema complejo. Esperamos haber arrojado luz sobre el asunto y haber aclarado la mayoría de dudas de nuestros lectores. Eso sí, en caso de que persistan, lo más recomendable es pedir asesoramiento a un abogado laboralista experto en la materia.